miércoles, 29 de enero de 2014

Guía Laboral - Modificaciones del contrato de trabajo. Desplazamiento de trabajadores en prestaciones transnacionales
15.5. Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo

(R.D.LG. 1/95. arts. 41 y 50)
(Ley 35/10)
(Ley 36/11)
(Ley 3/12)



La dirección de la empresa, cuando existan probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, podrá acordar modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. Se considerarán tales las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa.



¿Qué modificaciones tienen esta consideración?

Tendrán la consideración de modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, entre otras, las que afecten a las siguientes materias:

Jornada de trabajo.
Horario y distribución del tiempo de trabajo.
Régimen de trabajo a turnos.
Sistemas de remuneración y cuantía salarial.
Sistema de trabajo y rendimiento.
Funciones, cuando excedan de los límites que para la movilidad funcional se prevé en el apartado 15.1.

Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo podrán afectar a las condiciones reconocidas a los trabajadores en el contrato de trabajo, en acuerdos o pactos colectivos o disfrutadas por éstos en virtud de una decisión unilateral del empresario de efectos colectivos.

Características

Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo pueden ser de carácter individual o colectivo.

15.5.1. Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo de carácter individual

¿Cuándo tienen las modificaciones este carácter?

Se considera de carácter individual la modificación, siempre que en un periodo de noventa días afecten a un número de trabajadores inferiores a:
Diez trabajadores, en las empresas que ocupen menos de cien trabajadores.
El 10 por 100 del número de trabajadores de la empresa en aquellas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores.
Treinta trabajadores, en las empresas que ocupen más de trescientos trabajadores.
Cuando con objeto de eludir las actuaciones en caso de «Modificaciones de carácter colectivo» la empresa realice modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo en períodos sucesivos de noventa días en número inferior a los umbrales establecidos para las modificaciones colectivas, sin que concurran causas nuevas que justifiquen tal actuación, dichas modificaciones se consideran efectuadas en fraude de ley y serán declaradas nulas y sin efecto.

Actuación del empresario

La decisión de la modificación deberá ser notificada por el empresario al trabajador afectado y a sus representantes legales con una antelación mínima de quince días a la fecha de su efectividad.
Reponer al trabajador en sus anteriores condiciones de trabajo, cuando una sentencia de la jurisdicción social declare injustificada la modificación.

Actuación del trabajador

Aceptar la decisión empresarial.
Extinguir su relación laboral con la empresa, antes de que se cumpla el plazo de efectividad de la decisión adoptada, si resultase perjudicado por las modificaciones y éstas fuesen referentes a:
La jornada de trabajo.
Horario y distribución del tiempo de trabajo.
Régimen de trabajo a turnos.
Sistema de remuneración y cuantía salarial.
Funciones, cuando excedan de los límites que para la movilidad funcional se prevé en el apartado 15.1.
En estos supuestos el trabajador deberá percibir una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos inferiores a un año y con un máximo de nueve meses.
Recurrir ante el Juzgado de lo Social la decisión empresarial, cuando el trabajador, no habiendo optado por la rescisión de su contrato, muestre su disconformidad, sin perjuicio de la ejecutividad de la modificación en el plazo marcado.La sentencia declarará la modificación justificada o injustificada, y en este último caso reconocerá el derecho del trabajador a ser repuesto en sus anteriores condiciones.La negativa del empresario a reintegrar al trabajador en sus anteriores condiciones de trabajo, cuando una sentencia judicial haya declarado las mismas injustificadas, dará opción al trabajador a rescindir su relación laboral por el procedimiento de «Extinción por voluntad del trabajador» (ver apartado 16.4.10) y las indemnizaciones serán las establecidas para el despido improcedente (Ver Capitulo 17.3 Fijación del importe de la indemnización).
Rescindir su contrato de trabajo, a través del procedimiento correspondiente a «Extinción por voluntad del trabajador» (ver apartado 16.4.10), cuando las modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo sean llevadas a cabo sin respetar lo previsto en el art.41 del Estatuto de los Trabajadores y que redunden en menoscabo de la dignidad del trabajador. Las indemnizaciones serán las establecidas para el despido improcedente.

15.5.2. Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo de carácter colectivo

¿Cuándo tienen las modificaciones este carácter?

Se considera de carácter colectivo la modificación que, en un periodo de noventa días afecte al menos a:
Diez trabajadores, en las empresas que ocupen a menos de cien trabajadores.
El 10 por 100 del número de trabajadores de la empresa, en aquellas que ocupen a entre cien y trescientos trabajadores.
Treinta trabajadores en las empresas que ocupen más de trescientos trabajadores.

Actuación del empresario

Apertura de un período de consultas con los representantes legales de los trabajadores.

Período de consultas

La decisión de la modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo deberá ir precedida en las empresas en que existan representantes legales de los trabajadores de un período de consultas con los mismos, de duración no superior a quince días.
Dicho período de consultas deberá versar sobre las causas motivadoras de la decisión empresarial y la posibilidad de evitar o reducir sus efectos, así como sobre las medidas necesarias para atenuar sus consecuencias para los trabajadores afectados.
La intervención como interlocutores ante la dirección de la empresa en el procedimiento de consultas corresponderá a las secciones sindicales cuando éstas así lo acuerden, siempre que sumen la mayoría de los miembros del comité de empresa o entre los delegados de personal.
Durante el período de consultas, las partes deberán negociar de buena fe, con vistas a la consecución de un acuerdo.
Dicho acuerdo requerirá la conformidad de la mayoría de los miembros del Comité o Comités de Empresa, de los delegados de personal, en su caso, o de representaciones sindicales, si las hubiere, que, en su conjunto, representen a la mayoría de aquéllos.
En las empresas en las que no exista representación legal de los trabajadores, éstos podrán optar por atribuir su representación para la negociación del acuerdo, a su elección, a una comisión de un máximo de tres miembros integrada por trabajadores de la propia empresa y elegida por éstos democráticamente o a una comisión de igual número de componentes designados, según su representatividad por los sindicatos más representativos y representativos del sector al que pertenezca la empresa y que estuviera legitimada para formar parte de la comisión negociadora del convenio colectivo de aplicación a la misma. En todos los casos, la designación deberá realizarse en un plazo de cinco días a contar desde el inicio del periodo de consultas, sin que la falta de designación pueda suponer la paralización del mismo. Los acuerdos de la comisión requerirán el voto favorable de la mayoría de sus miembros.En el supuesto de que la negociación se realice con la comisión cuyos miembros sean designados por los sindicatos, el empresario podrá atribuir su representación a las organizaciones empresariales en las que estuviera integrado, pudiendo ser las mismas más representativas a nivel autonómico, y con independencia de la organización en la que esté integrada tenga carácter intersectorial o sectorial.El empresario y la representación de los trabajadores podrán acordar en cualquier momento la sustitución del periodo de consultas por la aplicación del procedimiento de mediación o arbitraje que sea de aplicación en el ámbito de la empresa, que deberá desarrollarse dentro del plazo máximo señalado para dicho periodo.Cuando el período de consultas finalice con acuerdo se presumirá que concurren causas justificativas y solo podrá ser impugnado ante la jurisdicción competente por la existencia de fraude, dolo, coacción o abuso de derecho en su conclusión.Tras la finalización del periodo de consultas, el empresario notificará a los trabajadores su decisión sobre la modificación.
La decisión sobre la modificación colectiva de la condiciones de trabajo será notificada por el empresario, a los trabajadores una vez finalizado el período de consultas sin acuerdo y surtirá efectos en el plazo de los siete días siguientes a su notificación.Contra dicha decisión, se podrá reclamar en conflicto colectivo.
La modificación de las condiciones de trabajo establecidas en los convenios colectivos regulados en el Titulo III del Estatuto de los trabajadores, deberá realizarse conforme a lo establecido en el art.82.3. del Estatuto de los trabajadores.

Actuación de los trabajadores

Aceptar la modificación.
Ejercitar su derecho individual a rescindir su relación laboral con la empresa, antes de que se cumpla el plazo de efectividad de la decisión adoptada por el empresario, si resultare perjudicado por las modificaciones y éstas son referentes a:
La jornada de trabajo.
Horario y distribución del tiempo de trabajo.
Régimen de turnos de trabajo.
Sistema de remuneración y cuantía salarial.
Funciones, cuando excedan de los límites que para la movilidad funcional se prevé en el apartado 15.1.

En estos supuestos, el trabajador deberá percibir una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos inferiores a un año y con un máximo de nueve meses.

Rescindir su contrato de trabajo, a través del procedimiento correspondiente a «Extinción por voluntad del trabajador» (ver apartado 16.4.10), cuando las modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo sean llevadas a cabo sin respetar lo previsto en el art.41 del Estatuto de los trabajadores y que redunden en menoscabo de la dignidad del trabajador o si el empresario se niega a reintegrar al trabajador en sus anteriores condiciones de trabajo, cuando una sentencia judicial haya declarado la modificación injustificada. Las indemnizaciones serían en este supuesto las establecidas para el despido improcedente .
Reclamar en conflicto colectivo. La interposición del conflicto paralizará la tramitación de las acciones individuales, hasta su resolución.
Aeropuerto Barajas: El Comité de Eulen Seguridad dice NO a la empresa

Acta de la reunión celebrada el 27 de Enero sobre la intención de Eulen Seguridad de efectuar una Modificación de las condiciones de trabajo en el servicio del Aeropuerto de Madrid Barajas.

Los representantes del Comité de Empresa de Eulen se posicionan en contra de las medidas propuestas por la empresa por considerarlas innecesarias dada la gran cantidad de horas extras que se realizan en la Delegación Madrileña de la empresa, así como en el servicio del Aeropuerto de Madrid Barajas.


La próxima reunión se celebrará mañana, 29 de Enero, tras haberse alterado el calendario de reuniones.

https://docs.google.com/file/d/0BxzFNv4VR958YlVEZ0phNExfc28/edit
acta día 27 eulen seguridad modificación colectiva barajas aeropuerto.pdf - Google Drive
docs.google.com

martes, 28 de enero de 2014

Ley de seguridad privada
Una ley para impulsar un sector concentrado en 12 empresas

Nombres de la política aparecen relacionados con las principales empresas.

El próximo 5 de febrero termina el plazo para presentar enmiendas en el Senado al proyecto de Ley de Seguridad Privada, un texto que se aprobó el pasado 10 de diciembre en el Congreso y que amplía las competencias de los vigilantes privados. No ha sido el único cambio en la legislación enfocado a este sector. La reforma del Código Penal presentada por la cartera de Gallardón ya atribuía al personal de seguridad privada el carácter de autoridad, una “demanda conjunta de todos los agentes del sector”, según señala a DIAGONAL Eduardo Cobas, secretario general de Aproser, asociación que agrupa a las 12 mayores empresas de seguridad privada en el Estado español. Son nuevos cambios en la legislación con los que se “quiere ayudar a consolidar el sector de la seguridad privada”, en palabras del secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez. El sector de la seguridad privada agrupa a cerca de 1.500 empresas, de las que las 12 primeras acumulan el 70% de facturación del sector, que, según datos de Aproser, ha bajado un 6,87% en el último año.
"Aquí hay un gran pastel latente que se está cocinando y hay mucha gente dispuesta a ganar dinero"
“Hay una tendencia a la privatización de toda la función pública de la seguridad, que en algunos países ya lleva muchos años de andadura, y aquí hay aún un gran pastel latente que se está cocinando y hay mucha gente dispuesta a ganar dinero”, afirma Pedro Oliver, doctor en Historia por la Universidad del País Vasco especializado en instituciones punitivas y autor del libro Burorrepresión. Sanción administrativa y control social. “Aquí hay que seguir la pista del dinero, y ver qué lobby de facto está ahí actuando para impulsar esta legislación, que se va a unir a otras políticas de privatización, como el negocio penitenciario”, continúa Oliver.
Entre las empresas más importantes del sector, algunas destacan por su relación con nombres de la política, como Prosegur, que tuvo en 2012 una facturación de 3.670 millones de euros. Con 150.000 empleados repartidos en 400 sedes de cuatro continentes, se ha posicionado como el gigante de la seguridad privada. Sólo en 2013, en el BOE aparecen contratos a Prosegur por más de 8 millones de euros, entre los que destacan el de la vigilancia de los edificios de la AEAT en Andalucía por 2,6 millones de euros, o la de los aparcamientos de camiones y de la zona de cruceros del Puerto de Barcelona. A su cabeza está Helena Revoredo, a través de la sociedad Gubel, en la que también figura como apoderado Pedro Juan de Borbón. Banca March o Bankinter son otras de las entidades relacionadas, al igual que José Mayor Oreja, como da por probado una sentencia del Juzgado de Pri­mera Instancia nº 5 de Vitoria.

La misma sentencia señalaba también la relación laboral de Jaime Mayor Oreja con otra de las grandes del sector, Eulen, en la que aparece como apoderada Micaela Núñez Feijoo, hermana del presidente gallego, y que contó entre sus directivos con Rodolfo Martín Villa. Entre las contratas conseguidas por Eulen en 2013 está la de la seguridad y vigilancia del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Melilla, por 2,9 millones de euros. El 10 de enero la empresa era adjudicataria de un nuevo contrato público para el servicio de seguridad y vigilancia de los centros del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Valencia, Ali­cante, Castellón y Murcia por 1,12 millones de euros.

Y también aquí, la Gürtel
En 2009, el El Mundo detalló cómo el extesorero del Partido Popular Luis Bárcenas hizo llamadas en 2007 al entonces consejero de Justicia de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada, para que adjudicara a Serygur la vigilancia de la Ciudad de la Justicia. Al frente de Serygur estaban el exconcejal de Madrid Ignacio del Río y Álvaro de la Cruz, expresidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), relacionado con la Gürtel por contratar a Special Events para las asambleas especiales del organismo. Serygur consiguió el contrato de la Ciudad de la Justicia por 400.000 euros, y también en 2007 recibió otros contratos públicos por al menos 2,1 millones. En 2008, tuvo contratos públicos por al menos 5,6 millones, según aparece en el BOE, entre los que está la vigilancia de las sedes de la Agencia para el Empleo en Madrid por 2,5 millones. En 2009, antes de pasar a llamarse Alium, recibió el contrato para la vigilancia de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones por 667.000 euros.

La adjudicación de contratos de seguridad en edificios públicos madrileños también ha puesto sobre la mesa la vinculación de otros nombres de la política con el sector a raíz de la trama de espionaje en la Comunidad de Madrid. Segurisa, una de las empresas que optaban al contrato de la seguridad del edificio de la Puerta del Sol, ya había recibido en 2005 y 2006 contratos para el servicio de vigilancia del Canal de Isabel II y de Metro de Madrid que sumaban 59 millones de euros. Su presidente, Enrique Sánchez, fue diputado y portavoz en la Diputación de Madrid entre los años 1978 y 1982. Pero la empresa que se llevó el contrato de la Puerta del Sol y la Plaza de Toros, por 2,6 millones de euros, fue Segur Ibérica, en cuyo consejo figuraba hasta 2009, como secretaria no consejera, Marta Gil de Biedma, familiar de la expresidenta de la Comunidad de Madrid. Segur Ibérica, que ha sido acusada de fraude por prestar los servicios de seguridad en la Universidad Complu­tense con personal sin licencia, tuvo en 2011 como presidente al actual ministro de Defensa, Pedro Morenés, y ha comenzado 2014 con un contrato por 452.000 euros para el servicio de vigilancia de las sedes de las Direc­ciones Provinciales de la Tesorería General de la Seguridad Social y del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Bizkaia.
Cuatro contratos en 2014
Pero la empresa de seguridad que mejor ha comenzado el año en cuanto a contratas ha sido Seguridad Integral Canaria. La empresa de Miguel Ángel Ramírez recibió en los diez primeros días de 2014 cuatro contratos públicos que suman 3,3 millones de euros. Un mes antes, Ramírez, que donó 50.000 euros al Partido Popular a través de su empresa Gestiones y Asesoramientos 3000, según aparece en la contabilidad oficial del partido, recibía también un indulto que lo libraba de los tres años de prisión a los que estaba condenado por realizar obras ilegales en terreno protegido.
Otra de las empresas importantes del sector es Castellana de Seguridad (Casesa), cuyo nombre ha saltado recientemente a los medios de comunicación por el trato que dos de sus vigilantes dieron la semana pasada a una pareja francesa en un supermercado Carrefour en Torrevieja. Con sede en Las Rozas y participada por la sociedad de capital riesgo Baring, que a su vez está participada por CatalunyaCaixa, es una de las empresas de seguridad a las que parece que no ha afectado la crisis. En 2012, su facturación creció un 10%, llegando a los 155 millones de euros, a pesar de que el anuncio del fin de ETA le hizo perder el negocio de los escoltas, que llegó a suponer para la empresa una facturación de 30 millones.
La entrada de vigilancia privada en 21 cárceles costó 7,39 millones de euros que fueron a parar a ocho empresas
El final del negocio de los escoltas ha propiciado que las cárceles se conviertan en nuevo centro de trabajo de los vigilantes privados. El programa piloto, que empezó en verano en 21 cárceles y en el que participan ocho empresas durante nueve meses, ha costado 7,39 millones de euros, un monto que en gran parte va a ser beneficio directo para las empresas, según un informe de la Unión Federal de Policía, que afirma que la Administración está desembolsando por cada vigilante 3.200 euros al mes, aunque el convenio del sector fija como salario 1.088 euros. Un panorama que, según lamenta Pedro Oliver, dejará “cárceles llenas de pobres custodiadas por otros pobres”.


Apellidos en la seguridad privada

S. I. Canaria

LA EMPRESA DE MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ ha empezado el año con cuatro nuevos contratos públicos por 3,3 millones.

Segur Ibérica

pedro morenés presidió la empresa en 2011, antes de ocupar la cartera de Defensa de la mano de Mariano Rajoy.

Prosegur

el apellido mayor oreja está relacionado con la compañía, según la sentencia judicial.
12.388 nuevos vigilantes sólo en 2012
En 2012, el número total de vigilantes de seguridad privada habilitados por el Ministerio del Interior ascendía a 223.299, un 15,6% más de los que se contaban en 2011. Sin embargo, el número de vigilantes que estaban en activo descendió de los 89.000 a los 82.150 por la bajada del volumen de negocio del sector, según explica un informe de la patronal de empresas de seguridad privada Aproser. En comparación con las cifras sobre seguridad privada en la Unión Europea, las del Estado español están levemente por debajo de la media, con un vigilante por cada 513 habitantes.

lunes, 27 de enero de 2014

CONTRATOS DE TRABAJO EN FRAUDE DE LEY EN SEGUR IBÉRICA

EL DELEGADO DE ATES CATALUNYA EN SEGUR IBÉRICA DENUNCIA EN LA INSPECCIÓN DE TRABAJO DE BARCELONA

SEGUR IBÉRICA DEBERÁ CONVERTIR LOS CONTRATOS DE TRABAJO EN FRAUDE DE LEY 401, 402, 501 Y 502 EN INDEFINIDOS Y ABONAR TODAS LAS HORAS EXTRAS NO ABONADAS EN EL ÚLTIMO AÑO A LOS VIGILANTES A TIEMPO PARCIAL

Nuevamente protagonista la empresa de seguridad SEGUR IBÉRICA, esta vez por la utilización en fraude de ley de unas modalidades de contrato laboral, que para la actividad de vigilancia y seguridad se contempla sólo en unos casos muy excepcionales.
Todos los vigilantes de seguridad contratados en fraude de ley, con los códigos de contrato 401 (duración determinada por obra), 402 (duración determinada por circunstancias de la producción), 501 (igual que el 401 pero a tiempo parcial) y 502 (igual que el 402 pero a tiempo parcial), deberán ser contratados de forma indefinida y a los que lo estén a tiempo parcial, SEGUR IBÉRICA, deberá abonarles todas las horas extras que no lo hayan hecho en el último año de trabajo, además de convertir sus contratos en indefinidos.
Si sois vigilantes de seguridad y os tienen contratados en fraude de ley con los modelos de contrato 401, 402, 501 ó 502 (aunque vuestra empresa sea otra diferente a SEGUR IBÉRICA), dirigiros al delegado sindical de ATES CATALUNYA en vuestra empresa y os ayudaremos a reclamar lo que es vuestro.
Un contrato de trabajo está en fraude de ley cuando se firmó para un fin y se emplea para otro diferente, por ejemplo, si un vigilante de seguridad fue contratado de forma eventual para realizar servicios de vigilancia en una oficina del Banco Santander y también realiza la vigilancia de otra oficina del Banco Popular, o cuando se finaliza ese servicio, le envían a otro distinto sin cambiar el modelo de contrato.

El delegado sindical de ATES CATALUNYA en SEGUR IBÉRICA (D. José Manuel Mayo), denunció el pasado día 13/01/2014 en la Inspección de Trabajo de Barcelona esta mala práctica que viene realizando esta empresa y la que, se supone, la Inspección de Trabajo obligará a abandonar de forma inmediata.

Aunque ya el Ex Delegado Territorial de SEGUR IBÉRICA en Cataluña (D. Enric Cabezuelo Pey) parece que no dirige el rumbo desde hace meses y ya no está por la empresa de seguridad, parece ser que estas malas prácticas vienen dirigidas y avaladas por la Dirección de Recursos Humanos de la Central del Grupo Segur (D. Juan Manuel González Herrero), por lo que nuevamente ATES CATALUNYA pide su cese inmediato.

LA FORMACIÓN DE LOS VIGILANTES DEBE IMPARTIRSE EN HORARIO LABORAL

LA INSPECCIÓN DE TRABAJO DE MADRID VUELVE A CLARIFICAR EL HORARIO DE LA FORMACIÓN CONTINUA DE LOS VIGILANTES

LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD PODRÁN RECLAMAR EL PAGO DE LAS HORAS DE FORMACIÓN REALIZADAS EN HORARIO NO LABORAL

Una vez más la Inspección de Trabajo, le vuelve a clarificar a las Empresas de Seguridad que las horas de formación previstas en el Reglamento de Seguridad Privada, deberán impartirse en horario laboral y si no pudiera ser así, se le retribuirán al vigilante de seguridad, como horas efectivamente realizadas.

domingo, 26 de enero de 2014

Aeropuerto Barajas: CCOO denuncia las pretensiones de Eulen

Com Madrid
Denuncian que Eulen pretende modificar las condiciones laborales de los vigilantes del aeropuerto
Fuente: elicebergdemadrid.com - 23/01/2014
El sindicato celebrará una asamblea de trabajadores de la que podría salir un calendario de movilizaciones
23/01/14. La empresa Eulen ha resultado adjudicataria del lote 2 del servicio de seguridad y vigilancia del aeropuerto de Madrid-Barajas por 12 meses y un importe de 12.237.397 euros, lo que representa una quita del 8,64%, es decir 1.157.249 euros, sobre el precio de licitación.
Este porcentaje es el que ahora la empresa quiere trasladar a sus trabajadores, aplicándoles unas modificaciones sobre sus condiciones laborales y salariales bajo la amenaza de que ahora, con el nuevo contrato, sobran 55 trabajadores para que el servicio sea rentable.
Con el fin de conocer la opinión de los trabajadores afectados y planificar un previsible calendario de movilizaciones, el próximo viernes, 24 enero, se realizará una asamblea general.
El pasado día 16 de enero la empresa comunicó la apertura de un periodo de consultas para llevar a acabo dicha modificación, que en concreto pretende: flexibilizar y distribuir irregularmente la jornada, modificar el actual sistema de vacaciones, recolocaciones y traslados de personal y la supresión de los pluses salariales de asistencia y fidelidad.
CCOO ya impugnó en su día el pliego de condiciones de este contrato e interpuso una demanda ante la Policía por posibles incumplimientos de la ley de seguridad privada. Además, con este nuevo contrato, 15 trabajadores del servicio de consigna, que desparece parcialmente, se han quedado en el limbo laboral, ya que la empresa Eulen ha intentado subrrogar sin éxito a la nueva adjudicataria.
Se da la circunstancia de que según la documentación aportada por la empresa, el año pasado se realizaron en Madrid 204.653 horas extras, una cantidad indecente teniendo en cuenta la alta tasa de paro en nuestro país. 

Por eso, CCOO entiende que la empresa tiene margen suficiente para, si fuera necesario, recolocar trabajadores en la Comunidad de Madrid, minorando el número de horas extraordinarias, lo que haría innecesaria ninguna otra medida.

En la actualidad Eulen cuenta con una plantilla de unos 1.300 trabajadores, de los cuales 370 prestan servicio en el aeropuerto.

Prosegur anuncia despidos, descuelgue y modificación de condiciones

Prosegur, la empresa presidida por una de las mujeres más ricas de este país, Dª Helena Revoredo, ha iniciado en el día de hoy el proceso de comunicación a los Comités de Empresa, de la apertura de un proceso que contempla, al amparo de la Reforma Laboral, despidos colectivos, descuelgue salarial y modificación sustancial de las condiciones de trabajo, vamos, un todo incluido Punta Reforma.
El proceso que pretende abrir la multinacional española sigue escrupulosomante los trámites que le facilita la legislación laboral vigente, y tendrá como primer paso la constitución de una comisión negociadora, momento a partir del cual, se dará por iniciado el período de consultas.
La medidas que pretende implantar afectarán a todos los centros de trabajo ubicados en el territorio español.

Esta comunicación parece de más calado que la iniciada el lunes pasado por la multinacional Securitas Seguridad España, y entendemos que se enmarca dentro de una estrategia empresarial para forzar la renegociación del Convenio Colectivo Sectorial, que supondría a las grandes empresas del Sector de la Seguridad Privada afrontar unos incrementos salariales próximos al 6 %, y que parece que no están dispuestos a pagar, incumpliendo los compromisos que alcanzaron a mediados del pasado año.

Segur Ibérica anuncia el descuelgue













La empresa Segur Ibérica, perteneciente al Grupo Segur, ha empezado a comunicar a los representantes de los trabajadores su intención de efectuar un descuelgue salarial y una modificación sustancial de las condiciones de trabajo colectiva, al amparo de lo establecido en los artículos 41 y 82 del Estatuto de los Trabajadores ( Reforma Laboral ).
Esta comunicación continúa en la línea emprendida por Prosegur y Securitas, si bien es cierto que el escrito remitido por Segur Ibérica reconoce abiertamente que es producto de la no firma por parte de los Sindicatos de una renegociación del Convenio Sectorial que deje sin efecto los incrementos salariales pactados para el año 2014.

En el escrito enviado, la empresa fija como plazo para el inicio de consultas, el próximo 10 de Febrero.

es la GUERRA

https://www.facebook.com/groups/huelgasinminimoseindefinida/

todos juntos todos los vigilantes de seguridad de españa digamos basta ya esto es la guerra y la empezado las empresas con sus desprecio, y su querer exclavisarnos a  los vigilantes de seguridad

viernes, 24 de enero de 2014

Despidos y bajada de sueldos en vísperas de la nueva ley de Seguridad Privada

Prosegur y Securitas han comunicado hoy a los trabajadores su intención de iniciar procedimientos de despidos colectivos en todos los centros
Despidos y bajada de sueldos en vísperas de la nueva ley de Seguridad Privada
JOSÉ ALFONSO
Vehículo de transporte de dinero en el centro de Islazul, en Madrid

Las empresas de seguridad privada de mayor implantación en España, Prosegur y Securitas, han comunicado hoy a sus trabajadores su intención de iniciar procedimientos de despidos colectivos y descuelgue del convenio colectivo, respectivamente, con la consecuente bajada de retribuciones, según informa el sindicato CSI-F.

Estas decisiones «injustas y abusivas» se producen en vísperas de la nueva ley de Seguridad Privada, actualmente en trámite en el Senado y que prevé nuevas competencias para el colectivo de vigilantes, como la posibilidad de identificar y detener a personas en la vía pública. «No parece razonable que por un lado se amplíen las competencias a estos trabajadores y por otro se les rebajen las retribuciones y condiciones de trabajo», según el sindicato.

Prosegur ha comunicado hoy mismo su «intención de iniciar el procedimiento de despido colectivo, así como la modificación sustancial de condiciones e inaplicación del convenio en todos los centros de la empresa», según el texto al que ha tenido acceso este periódico. En los próximos siete días se iniciará un periodo de consultas con los sindicatos. Esta compañía tiene más de 27.000 empleados en nuestro país.

Por su parte, Securitas también ha anunciado a sus trabajadores su intención de «descolgarse» del convenio colectivo y, por tanto, no aplicar las condiciones de trabajo y las retribuciones pactadas con los representantes de los trabajadores. Securitas explica su decisión, que afectará a todos los centros de trabajo de la empresa, por la situación económica y productiva de la empresa.

El sindicato CSI-F considera que estas decisiones «no están justificadas y esconden un intento de competencia desleal hacia el resto de las empresas. En los últimos 15 años, los trabajadores del sector han sufrido una pérdida del 25% de su poder adquisitivo».
Ya
TODOS JUNTOS DIGAMOS BASTA YA .............
Descuelgue Segur Iberica
PROSEGUR contraataca , Ere más modificación sustancial de condiciones de trabajo más descuelgue del convenio
PROSEGUR NO EVALÚA LOS RIESGOS DE SUS VIGILANTES.

24.01.2014. Con fecha de hoy recibimos llamada de uno de los usuarios de "vigilancia dinámica" de PROSEGUR, y efectivamente, nos confirma, tanto verbal como por escrito, QUE PROSEGUR NO LES INFORMÓ DE QUE HABÍA QUE VALORAR LOS RIESGOS DE LOS VIGILANTES/ACUDAS QUE PRESTAN SERVICIO EN SU INSTALACIÓN.

El usuario ha consultado con su abogado y su mutúa y le han explicado que esta evaluación ES OBLIGATORIA.

Con esto confirmamos lo que ya sabíamos: NO SE EVALÚAN LOS RIESGOS PORQUE NO SE PUEDEN EVALUAR ¿¿¿VERDAD PROSEGUR??? Suponemos que les resulta más rentable pagar sanciones.

Algún día a alguna empresa le va a caer una denuncia penal y verás que bien nos lo vamos a pasar.

Contestamos al cliente que dada su colaboración y la profesionalidad que han demostrado tener, por nuestra parte no se presentarán las denuncias que teníamos previsto presentar hoy.

Lamentamos no poder hablar igual de PROSEGUR.
Lo único que dicen al cliente es "que la denuncia es consecuencia de conflictividad laboral" "que lo que queremos es que la empresa pierda servicios"...

No vemos profesionalidad POR NINGÚN SITIO.
SOLO BOBOS, BOBOS Y BOBOS...

Solo hay que ver la lectura que han hecho de la historia.

PROSEGUR: HAY QUE EVALUAR LOS RIESGOS Y VUESTROS CLIENTES TAMBIÉN (ARTÍCULO 24 LPRL).
Nos comunican nuestros representantes en Prosegur que la empresa acaba de notificar el Descuelgue del Convenio y el inicio de UN ERE A NIVEL NACIONAL..... seguiremos informando cuanto tengamos más noticias.

Al parecer los descuelgues van a ser en cadena por todas las empresas... son discretos y no se ve bien la historia que abajo os contamos..
¡¡ lastima de empresas, a todas se les han ido las cuentas a la vez!!

OTRA VEZ LA HISTORIA SE REPITE, OTRA VEZ LA POLÍTICA DEL MIEDO...
Que el Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Seguridad interesa a todos las partes, nadie lo duda, pero de manera especial, interesa a las que marcan el ritmo, lo diseñan y negocian, y esas son las empresas grandes de este país, casi todas ya multinacionales del negocio de la seguridad privada.
Qué los Sindicatos de clase: UGT - USO y CC.OO., les interesa el Convenio Nacional, es una evidencia, máxime por los múltiples intereses y entramados creados de liberados, comisiones paritarias, de seguimiento, de interpretación, de formación, etc.
Que el teatrillo al que nos tienen acostumbrado ya aburre por repetido y cansino, pero claro, les sigue saliendo bien al Director y repite escena tras escena, ajeno a que el público siempre es el mismo y advierte el engaño una y otra vez.
Desde que llegó a este santo país la crisis han conseguido en solo unos años quitarse de encima unos costos que ni en sus mejores sueños.... sin embargo, ahora so pretexto que han de cotizar por unos pluses, vuelven a no poder afrontar lo firmado, primero quieren re-negociar, pero para dar una salida a los sindicatos firmantes, que volverán a ser los mismos de siempre, amenazan con descolgarse del convenio, ese que quieren mantener y sacan a la luz cada vez que una pirata pretende quitarles un servicio.
Ya esta bien, sed un poco más serios que ya nadie os cree, habéis firmado una subida del 2.4% en cuatro años, y cuando llega el momento, no la afrontáis y volvéis hablar de crisis, nos habéis bajado 450 euros anuales entre las tres pagas... basta ya de meter miedos hombre.. qué desaparecen las subrogaciones, que el cliente quiere auxiliares, que recortes de horas, ...
Bueno, haced lo que queráis y os permitan vuestros FIELES SINDICATOS, pero el cliente debe estar informado, así que recomendamos a todos los VV.SS. que informen a SU CLIENTE, a fin de evitar engaño, que exijan a las empresas de seguridad LA DEVOLUCION DE LA SUBIDAS EN LAS FACTURAS DE LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS, pues han sido UN TIMO, ya que a sus empleados nos han bajado el salario en esos mismos años
PROSEGUR ANUNCIA DESCUELGUE Y DESPIDOS COLECTIVOS
Como nos temieamos tras el descuelgue anunciado por Securitas, a fecha de 24 de enero de 2.014 Prosegur España S.L. a anunciado a todas las secciones sindicales que componen el territorio nacional su intencion de iniciar un procedimiento de despidos colectivos, modificación sustancial de las condiciones de trabajo e inaplicación de Convenio Colectivo.

En este momento de poco más podemos informar sobre datos concretos. Habra que esperar para que en proximos días se inicie el periodo de consultas.

Segun vayan trascurriendo los acontecimientos os mantendremos puntualmente informados.

Más de tres mil personas han firmado pidiendo la dimisión de Cándido Méndez

En UGT consideran que 3.000 firmas en toda España contra el secretario general son pocas y creen que la mayor parte no son afiliados. Afirman que la campaña está movida por personas que han salido del sindicato en los últimos meses.

El secretario general de UGT, Cándido Méndez

Pedro Blasco

Más de tres mil personas han firmado ya un documento en la plataforma change.org.es en el que se exige la dimisión del secretario general de UGT, Cándido Méndez, tras los últimos escándalos de los ERE y el conflicto que se ha producido con un grupo de sindicalistas de la SEAT en Cataluña.
El documento fue promovido hace un mes, en una primera fase, por un movimiento llamado Plataforma de Afectados por la UGT, que está formado por afiliados, muchos de ellos parados, en Cataluña. El portavoz de este movimiento es Josep Jané. Además de la dimisión del secretario general de la UGT, exigen la retirada de la demanda judicial que UGT contra una trabajadora de SEAT de Martorell afiliada al sindicato, que denunció presuntas irregularidades en un miembro de la dirección regional y fue denunciada en los juzgados.
La Plataforma ha logrado contactar con el grupo Ugetistas por la Regeneración en Andalucía y continuará recogiendo firmas, que enviarán a la ejecutiva del sindicato, hasta que se organice el próximo congreso confederal, que no tiene aún fecha definida. Este grupo mantiene conversaciones para que se impulse en Madrid la firma contra el secretario general.

En UGT consideran que 3.000 firmas en toda España contra el secretario general son pocas y creen que la mayor parte no son afiliados. Afirman que la campaña está movida por personas que han salido del sindicato en los últimos meses. Respecto a las firmas en Madrid creen que encontrarán eco en los trabajadores y militantes que han ido saliendo del sindicato con motivo de los últimos EREs. Mantienen que Cándido Méndez sigue "tocado" por los asuntos de Andalucía, pero no creen que se vaya a producir ninguna novedad "salvo que la Justicia le llame a declarar".

En el escrito que firman los anti-Cándido Méndez se dice, entre otras cosas: "Mariscadas, comidas opulentas, presunto despilfarro con dinero público, hoteles de lujo, presuntas formaciones para las personas que nunca se han dado, despachos exuberantes, secretarias personales de uso exclusivo... Así vive un parte de la clase dirigente de UGT, mientras los trabajadores de este país cada día que pasa estamos más empobrecidos y con menos recursos, muchos ya ni les quedan. Se ríen ustedes de nosotros".

"Nos educaron a varias generaciones -añaden- que la UGT es la casa del pueblo, pues para el pueblo debe ser. UGT es una organización muy digna, que la componemos casi un millón de personas, pero es que 17 millones de trabajadores en España viven pendientes de ustedes, porque les afectan directamente los acuerdos y convenios que firman. Pero además hay más de 5 millones de parados que han confiado en su buen hacer y les ha fallado, Sr.Cándido Méndez. Por favor, no convoque usted más congresos de UGT para hacernos una demostración de su poderío tecnológico malgastando dinero y recursos que ni son suyos, los de abajo somos más humildes y todavía a fecha de hoy le oimos igual con un megáfono de mano de los de toda la vida, pero reparta usted D. Cándido Méndez ese dinerillo para la pobre gente hambrienta y deseosa de trabajar pero que no cobran ningún tipo de prestación ni encuentran trabajo".
También piden al secretario general y a su Comisión Ejecutiva y que se marchen "porque no tienen representatividad moral ninguna". "Legitimidad sí por los votos, pero la moral la ha perdido usted hace mucho tiempo jugando con los trabajadores, jugando con los poderes fácticos, y aquí estamos todos cada día empeorando", señalan en su carta.

jueves, 23 de enero de 2014

si trabajas en SEGURIDAD PRIVADA en los AEROPUERTOS de ESPAÑA

Buscamos hacer una PLATAFORMA estatal de TRABAJADORES de los AEROPUERTOS de ESPAÑA , para luchar por nuestros derechos
todos juntos podemos

SE BUSCAN PERSONAS CON GANAS DE TRABAJAR Y COLABORAR EN UN AMBICIOSO PROYECTO EN EL QUE CONSIGAMOS UNIR AL MAYOR NUMERO DE PERSONAS RELACIONADAS CON EL SECTOR DE SEGURIDAD PRIVADA EN ESPAÑA, PORQUE SOMOS PROFESIONALES Y NOS MERECEMOS ESE RECONOCIMIENTO.



SI CREES QUE PODEMOS CONTAR CONTIGO NO DUDES EN PONERTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN EL CORREO ELECTRONICO

plataformaseguridadprivada@gmail.com zona CATALUÑA
Leer más: http://plataformaprvse.webnode.es/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es/
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA ESTÁ EN DEUDA CON
NOSOTROS

Creo sinceramente que las regiones de España están
llenas de grandes profesionales de la seguridad en el ámbito privado.
Las últimas posibles novedades en la legislación que nos regula, no dejan de ser más que la respuesta de nuestros regidore
s avalada por los expertos en seguridad de este país, a la realidad y necesidades de la sociedad actual.
La recuperación del carácter de Agente de Autoridad
llegará sin duda tarde o temprano.
Podemos mirar hacia otros países y preguntarnos si esto mismo le ocurre a ellos,si los trabajadores tienen que estar ocupados además de, cumpliendo con su trabajo‘como es su obligación’, con el estar mirando la nómina todo los meses a ver a cuanto
asciende el último recorte de su salario, enel mejor de los casos o si lo cobraran en el peor.
Nos cuentan que somos los profesionalesde la seguridad privada mejor formados deEuropa, ¿están los salarios a la altura de
esa formación y profesionalidad que se nosatribuye?.
Es lógico pensar que teniendo que afrontarsituaciones de riesgo como a las que nosenfrentamos en nuestro trabajo diario,
nuestra última preocupación tendría que ser el tener que mirar la nóminacada mes para vercuánto nos falta.¿no?.
Desgraciadamente en estenuestro país parece que la única preocupación de lasempresas que nos contratan es ver la
manera de poder arañar unos euroscada mes en las nóminas.
Se nos pide conocimientos, devoción,seriedad y honradez en nuestro trabajodiario y por supuesto profesionalidad
de cara a nuestras empresas y susclientes, pero según parece esto solo seexige en una dirección.Según vamos sabiendo, se prepara unnuevo recorte en nuestras nóminas por
lo que nos surgen unas preguntas¿Hasta donde están dispuestos a tensar la cuerda las empresas del sector?,
¿qué salario estiman “justo”, para quesigamos dispuestos a que nos insulten agredan e incluso en ocasiones nos
maten a los Vigilantes de Seguridad‘mejor preparados de Europa’ en nuestro trabajo diario?. La respuesta no se hará esperar mucho, seguro.
UCSP. Informe nº2013/077. Uniformidad de las mujeres vigilantes de seguridad

http://www.policia.es/org_central/seguridad_ciudadana/unidad_central_segur_pri/i_reservada/2013/2013_077.pdf
¿QUE HACER SI NO TENEMOS RELEVO? Muchas veces, ante la falta de personal de seguridad privada y de la falta de previsión de los Departamentos de Servicios de las Empresas de Seguridad, sobre todo en las épocas estivales o periodos vacacionales, es cada vez más frecuente que nos encontremos que las Empresas pretendan cubrir con las actuales plantillas, la contratación y el consiguiente aumento de los nuevos servicios esporádicos. Esto implica que muchos Vigilantes de Seguridad a la finalización de su jornada se encuentran que no llega ningún compañero para relevarle, llegando a prolongar su jornada por encima de lo legalmente establecido y más allá de lo que la capacidad física de cualquier persona puede aguantar, imposibilitándole a realizar el servicio con total garantía. Además nos encontramos que cuando la Empresa en este tipo de situaciones no es capaz de resolver que no llegue un relevo, suele utilizar la amenaza o coacción para que nos mantengamos en el puesto de trabajo y no le abandonemos. Esto no es así, para que tuviera complicaciones legales la decisión voluntaria de abandonar el centro de trabajo, tendría que llegarse a unos extremos límites y donde se demuestre la verdadera mala fe por parte del Vigilante de Seguridad, para que esto sucediera. Las Empresas de Seguridad y el Ministerio del Interior siempre han pretendido que la responsabilidad en el abandono voluntario del puesto de trabajo recaiga siempre en el Vigilante de Seguridad a través del régimen sancionador del Reglamento de Seguridad Privada y el Convenio Colectivo de Empresas de Seguridad. Ante un abandono justificado del servicio del personal de seguridad privada por la imprevisión de la Empresa de Seguridad, os ACONSEJAMOS que sigáis los siguientes pasos: a) Comunicar a la Empresa de Seguridad nuestra decisión de abandonar voluntariamente el servicio, si no es capaz de facilitar un relevo. b) Si no se consigue localizar a ningún responsable de la Empresa de Seguridad, se intentara localizar al responsable de la Empresa donde trabajamos y le informamos de lo que sucede. Guardar las pruebas de que se ha estado llamando telefónicamente a los responsables de nuestra Empresa de Seguridad o cliente. c) Reflejar detalladamente en el Informe Diario los motivos que han motivado el abandono del servicio, horarios de las llamadas a Responsables y el horario de salida de las instalaciones, guardar siempre una copia del informe diario. d) Si hay algún responsable o trabajador en el centro de trabajo, informarle de nuestra decisión de abandonar las instalaciones y hacerle entrega de las llaves que tengamos a nuestro cargo, después de dejar cerradas todas las dependencias. e) Llamaremos al número gratuito 900 350 125 (24h.) de la Sala de Coordinación Seguridad Privada a nivel Estatal, para informarles de lo acontecido. f) En el caso de que nos encontremos solos, avisaremos a las Fuerzas de Orden Publico (Guardia Civil, Policía Nacional o Policía Autonómica) para que se trasladen a nuestros puesto de trabajo y levanten acta de los motivo del abandono del servicio y si lo estiman oportuno que se hagan cargo de la seguridad del centro de trabajo, también como en “punto d” les facilitaremos las llaves del acceso a las dependencias a custodiar. g) Al día siguiente informaremos a nuestros Representantes Sindicales para que traten de evitar en un futuro este tipo de situaciones y si es necesario formalizar denuncia ante la Inspección de Trabajo y el Departamento de Seguridad Privada de nuestra Comunidad. Las Empresa de Seguridad tienen la obligación de garantizar la sustitución del personal y la prestación del servicio en las mismas condiciones en las que se venia prestando hasta el momento de la sustitución. Por el incumplimiento de estos requisitos la empresa de seguridad podría ser responsable de una infracción grave, a tenor de lo dispuesto en los artículos de la Ley y el Reglamento de Seguridad Privada, respectivamente. En caso de síntomas de enfermedad grave, el abandono de servicio está más que justificado. COMPARTE ESTA INFORMACIÓN, MAÑANA TE PUEDE PASAR A TI.

PROSENORSA EMPRESA GALLEGA COMPRADA POR SEGUR IBERICA SE DESCUELGA DEL CONVENIO
ASISP2013-DESCUENTOS .COM
asisp2013tarjetadescuetos.blogspot.com
Denuncian que Eulen pretende modificar las condiciones laboralesde los vigilantes del aeropuerto

El sindicato celebrará una asamblea de trabajadores de la que podría salir un calendario de movilizaciones
23/01/14. La empresa Eulen ha resultado adjudicataria del lote 2 del servicio de seguridad y vigilancia del aeropuerto de Madrid-Barajas por 12 meses y un importe de 12.237.397 euros, lo que representa una quita del 8,64%, es decir 1.157.249 euros, sobre el precio de licitación.

Este porcentaje es el que ahora la empresa quiere trasladar a sus trabajadores, aplicándoles unas modificaciones sobre sus condiciones laborales y salariales bajo la amenaza de que ahora, con el nuevo contrato, sobran 55 trabajadores para que el servicio sea rentable.

Con el fin de conocer la opinión de los trabajadores afectados y planificar un previsible calendario de movilizaciones, el próximo viernes, 24 enero, se realizará una asamblea general.

El pasado día 16 de enero la empresa comunicó la apertura de un periodo de consultas para llevar a acabo dicha modificación, que en concreto pretende: flexibilizar y distribuir irregularmente la jornada, modificar el actual sistema de vacaciones, recolocaciones y traslados de personal y la supresión de los pluses salariales de asistencia y fidelidad.

CCOO ya impugnó en su día el pliego de condiciones de este contrato e interpuso una demanda ante la Policía por posibles incumplimientos de la ley de seguridad privada. Además, con este nuevo contrato, 15 trabajadores del servicio de consigna, que desparece parcialmente, se han quedado en el limbo laboral, ya que la empresa Eulen ha intentado subrrogar sin éxito a la nueva adjudicataria.

Se da la circunstancia de que según la documentación aportada por la empresa, el año pasado se realizaron en Madrid 204.653 horas extras, una cantidad indecente teniendo en cuenta la alta tasa de paro en nuestro país. Por eso, CCOO entiende que la empresa tiene margen suficiente para, si fuera necesario, recolocar trabajadores en la Comunidad de Madrid, minorando el número de horas extraordinarias, lo que haría innecesaria ninguna otra medida.

En la actualidad Eulen cuenta con una plantilla de unos 1.300 trabajadores, de los cuales 370 prestan servicio en el aeropuerto.
Cámaras de vigilancia en los autobuses ¿Seguridad o violación de la intimidad?
La Agencia Vasca de Protección de Datos multa con 20.000 euros por el uso «escandaloso y brutal» que se podría haber hecho de las cámaras que portan los buses urbanos

La Agencia Vasca de Protección de Datos impondrá al Ayuntamiento una sanción de 20.000 euro por «infracción grave» por el uso desproporcionado de las cámaras por parte de los autobuses urbanos. El Ayuntamiento por su parte, ha anunciado que recurrirá la sanción impuesta por el uso «escandaloso y brutal» que se podría haber hecho de las cámaras que portan los autobuses urbanos en su interior.

El concejal de Movilidad, Jon Albizu, ha señalado que el consistorio presentará en breve un recurso bien ante la propia Agencia o ante los juzgados de los Contencioso-Administrativo al entender que las cámaras de los autobuses donostiarras son «iguales» a las que tienen instaladas otras compañías en otras ciudades españolas y por tanto el uso que se ha hecho de las mismas tampoco difiere.
Segur Iberica descolgada también del Convenio Colectivo...
Delta Seguridad: Posible Descuelgue
Escrito entregado por la empresa Delta Seguridad a los Comités de Empresa citando a los mismos a una reunión con la intención de acogerse a un descuelgue del Convenio Sectorial o alguna de las posibilidades que le brinda la reforma laboral, circunstancia que comunicará en el transcurso de la reunión.

https://docs.google.com/file/d/0BxzFNv4VR958UkRhUUFjRXVuTXM/edit
Securitas quiere descolgarse del Convenio Sectorial

Ayer los Representantes de los Trabajadores de Securitas Seguridad España han comenzado a recibir una comunicación donde la empresa manifiesta su intención de no aplicar el Convenio Colectivo vigente e iniciar una negociación en los términos que establece el Estatuto de los Trabajadores ( Reforma Laboral ) para proceder a la ejecución de la figura conocida como descuelgue.

La empresa pretende justificar esta medida en tres aspectos, ya de por sí, recurrentes: la situación económica, la competencia no equilibrada con otras empresas y las medidas que el gobierno ha impuesto de cotización del plus de transporte.

Esto es lo que expone la empresa en su escrito, aunque cualquier observador de la realidad sectorial podría adivinar otra más cercana en el tiempo, para no irnos más lejos, la reciente negativa de los sindicatos de no renegociar el Convenio Colectivo, reflejada en el acta de la reunión de la mesa negociadora del Convenio Sectorial de 20 de Enero.

Está claro que el aumento de las cotizaciones sociales no añade más fuego a la situación de competencia no equilibrada ya presente en el Sector, puesto que todas las empresas han de pasar por esto, pero si que redunda en el margen de beneficio que cada una de ellas espera obtener de su negocio.

La renegociación del Convenio Sectorial llevada a cabo en el año 2013 donde se aplazó la subida salarial pactada y los trabajadores perdieron además el importe de los pluses de transporte y vestuario en las pagas extras, vino precedida de la amenaza de descuelgue iniciada por Prosegur a la que siguieron iniciativas similares por parte de otras empresas de APROSER, como el anuncio de convenio colectivo propio de Segur Ibérica, etc.

Estas amenazas facilitaron, a las empresas de Aproser, la firma de un nuevo Convenio Colectivo que plasmaba sus intenciones de no cumplir lo pactado y rebajar sus costes salariales, a la par que los trabajadores vimos mermado nuestro poder adquisitivo y también nuestros salarios.

Vistos los antecedentes, parece claro que la intención es forzar la renegociación del Convenio Sectorial y dejar de cumplir y abonar una subida salarial ,aproximada, del 6 %, y en esta situación es Securitas la que se constituye en punta de lanza de esta nueva realidad sectorial, la realidad de Aproser.

No llegamos a entender como las grandes multinacionales de la seguridad, Prosegur y Securitas, siguen confiando en las predicciones de sus ejecutivos españoles, dado que las mismas no se materializan año tras año y cada seis meses se encuentran con una nueva situación que parece pillarles por sorpresa, o son muy malos y deben dejar sus puestos, u obedecen ciegamente a las directrices que les marca la propia compañía, pero en cualquier caso, dejen ya de tomarnos el pelo a los trabajadores del sector y no sigan pensando que no aplicar el Convenio va a situarles en mejores condiciones de competitividad con las empresas de ADN pedorro.

Por otro lado, si la intención de Securitas y el resto de empresas asociadas a Aproser es olvidarse del Convenio Sectorial, también deberían, en un ejercicio de coherencia, abandonar todos aquellos contratos que han obtenido sobre la base de cumplimiento de unos estándares de prestación de servicio de calidad y de aplicación de los parámetros del Convenio Colectivo, como han sido las adjudicaciones de Aeropuertos, desvincularse de los certificados de excelencia que en su día acordaron con AENA, y permitir que esa competencia no equilibrada de la que hablan, les arrebate los contratos más jugosos de su negocio.

¿ Acaso esta huída hacía las tierras pedorras, no podría ser un incumplimiento de las condiciones pactadas con Aena por las que fueron adjudicatarias de sus contratos y deberían dejar de serlo
Aeropuerto Barajas: Eulen quiere modificar las condiciones y los salarios de sus trabajadores

El pasado Jueves, la empresa Eulen Seguridad ha iniciado un período de consultas para la Modificación Colectiva de las condiciones de trabajo y salarios de los trabajadores del Aeropuerto de Madrid Barajas.

Esta comunicación se realiza días antes de que Eulen renueve su concesión en la prestación de servicios de seguridad en el aeropuerto madrileño, de la que fue adjudicataria el pasado mes de Diciembre.

La modificación contempla la eliminación de los pluses de permanencia y fidelidad que la empresa venía abonando a su personal por prestar servicios en el aeropuerto.

Al mismo tiempo pretende la aplicación de la horquilla horaria que contempla el Convenio Sectorial mediante el establecimiento de cuadrantes anuales, así como una distribución irregular de la jornada que permita la no realización de horas extras, y el establecimiento de un calendario anual de vacaciones.

Así mismo plantea recolocaciones de vigilantes sobrantes del aeropuerto en otros centros de la empresa dentro de la comunidad de Madrid, suprimiendo las horas extras en el conjunto de la empresa en Madrid, y deja abierta la posibilidad de traslados a otras delegaciones de la empresa.

La empresa vincula estas medidas a la duración del contrato con Aena, mínimo este año, aunque todos sabemos que lo habitual es que las adjudicaciones de Aena, se prorroguen casi siempre dos años más.

En al acta de inicio del período de consultas nos llama poderosamente la atención, el morro que tiene la empresa al justificar estas medidas en la necesidad que tienen de ajustar los costes salariales del colectivo de trabajadores a los nuevos ingresos que percibirá por el contrato.

Y decimos morro porque hay que recordar que Eulen Seguridad resultó adjudicataria del lote 2 de la licitación del Aeropuerto de Barajas por un importe de 12.237.397,00 €, siendo la empresa que efectuó la oferta más barata de todas las que se presentaron al concurso, exactamente con una quita sobre el precio de licitación del 8,64 %, es decir, 1.157.249 €.

Ya señalábamos en nuestra publicación de 4 de Diciembre que esperábamos que esta quita tan brutal no justificase la extinción en un futuro de los contratos de un buen número de vigilantes, circunstancia de la que advierten en sus manifestaciones del acta, caso de que no se lleven a cabo las medidas que la empresa propone.

Una vez más vemos como las empresas pretenden justificar la reducción de salarios, el empeoramiento de las condiciones de trabajo e incluso los despidos, en el abaratamiento de los contratos cuando son ellas mismas las que desean ser adjudicatarias a cualquier precio y luego decir que pierden dinero.

La verdad es que cuando concursaron ya sabían que lo iban a dejar de ganar y que iban a jugar con el bienestar de unas cuantas familias, las de los trabajadores del Aeropuerto de Madrid Barajas, que de llevarse a buen puerto las pretensiones de Eulen, van a ver empeoradas sus condiciones de trabajo, sus salarios y en algún caso peligre su puesto de trabajo, ya sabemos por la experiencia de los compañeros deValladolid que cuando esta empresa habla de movilidad geográfica, te manda a 2000 kilómetros de distancia, con la perversa intención de que aceptes un despido objetivo con 20 días salario como indemnización.

https://docs.google.com/file/d/0BxzFNv4VR958b2JBRTdnV1pqbzQ/edit
¿QUE HACER SI NO TENEMOS RELEVO? Muchas veces, ante la falta de personal de seguridad privada y de la falta de previsión de los Departamentos de Servicios de las Empresas de Seguridad, sobre todo en las épocas estivales o periodos vacacionales, es cada vez más frecuente que nos encontremos que las Empresas pretendan cubrir con las actuales plantillas, la contratación y el consiguiente aumento de los nuevos servicios esporádicos. Esto implica que muchos Vigilantes de Seguridad a la finalización de su jornada se encuentran que no llega ningún compañero para relevarle, llegando a prolongar su jornada por encima de lo legalmente establecido y más allá de lo que la capacidad física de cualquier persona puede aguantar, imposibilitándole a realizar el servicio con total garantía. Además nos encontramos que cuando la Empresa en este tipo de situaciones no es capaz de resolver que no llegue un relevo, suele utilizar la amenaza o coacción para que nos mantengamos en el puesto de trabajo y no le abandonemos. Esto no es así, para que tuviera complicaciones legales la decisión voluntaria de abandonar el centro de trabajo, tendría que llegarse a unos extremos límites y donde se demuestre la verdadera mala fe por parte del Vigilante de Seguridad, para que esto sucediera. Las Empresas de Seguridad y el Ministerio del Interior siempre han pretendido que la responsabilidad en el abandono voluntario del puesto de trabajo recaiga siempre en el Vigilante de Seguridad a través del régimen sancionador del Reglamento de Seguridad Privada y el Convenio Colectivo de Empresas de Seguridad. Ante un abandono justificado del servicio del personal de seguridad privada por la imprevisión de la Empresa de Seguridad, os ACONSEJAMOS que sigáis los siguientes pasos: a) Comunicar a la Empresa de Seguridad nuestra decisión de abandonar voluntariamente el servicio, si no es capaz de facilitar un relevo. b) Si no se consigue localizar a ningún responsable de la Empresa de Seguridad, se intentara localizar al responsable de la Empresa donde trabajamos y le informamos de lo que sucede. Guardar las pruebas de que se ha estado llamando telefónicamente a los responsables de nuestra Empresa de Seguridad o cliente. c) Reflejar detalladamente en el Informe Diario los motivos que han motivado el abandono del servicio, horarios de las llamadas a Responsables y el horario de salida de las instalaciones, guardar siempre una copia del informe diario. d) Si hay algún responsable o trabajador en el centro de trabajo, informarle de nuestra decisión de abandonar las instalaciones y hacerle entrega de las llaves que tengamos a nuestro cargo, después de dejar cerradas todas las dependencias. e) Llamaremos al número gratuito 900 350 125 (24h.) de la Sala de Coordinación Seguridad Privada a nivel Estatal, para informarles de lo acontecido. f) En el caso de que nos encontremos solos, avisaremos a las Fuerzas de Orden Publico (Guardia Civil, Policía Nacional o Policía Autonómica) para que se trasladen a nuestros puesto de trabajo y levanten acta de los motivo del abandono del servicio y si lo estiman oportuno que se hagan cargo de la seguridad del centro de trabajo, también como en “punto d” les facilitaremos las llaves del acceso a las dependencias a custodiar. g) Al día siguiente informaremos a nuestros Representantes Sindicales para que traten de evitar en un futuro este tipo de situaciones y si es necesario formalizar denuncia ante la Inspección de Trabajo y el Departamento de Seguridad Privada de nuestra Comunidad. Las Empresa de Seguridad tienen la obligación de garantizar la sustitución del personal y la prestación del servicio en las mismas condiciones en las que se venia prestando hasta el momento de la sustitución. Por el incumplimiento de estos requisitos la empresa de seguridad podría ser responsable de una infracción grave, a tenor de lo dispuesto en los artículos de la Ley y el Reglamento de Seguridad Privada, respectivamente. En caso de síntomas de enfermedad grave, el abandono de servicio está más que justificado. COMPARTE ESTA INFORMACIÓN, MAÑANA TE PUEDE PASAR A TI.
Empleo riega a UGT y CCOO con millones para formación en plena crisis sindical


Leer más: Empleo riega a UGT y CCOO con millones para formación en plena crisis sindical - Noticias de Economía http://bit.ly/1c6daTu

La Comisión Europea anunciaba este mes la apertura de una investigación a UGT por el presunto uso fraudulento de ayudas comunitarias destinadas a financiar la formación. La medida se producía apenas semanas después de que la magistrada Mercedes Alaya ordenara el registro de la sede regional de UGT en Andalucía en busca de datos sobre estos cursos. Un estado de sospecha respecto al buen uso de los fondos públicos que no ha arredrado al Ejecutivo. Y es que el Ministerio de Empleo concedió ayer subvenciones a las principales organizaciones empresariales y sindicales por un importe superior a los 53 millones de euros con el fin de sufragar estos programas.

Según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por este concepto, el sindicato que encabeza Cándido Méndez recibió sólo en el cuarto trimestre de 2013 subvenciones por importe de 23,11 millones de euros, entre los fondos que se reparten la central –que aglutina 3,35 millones– y sus diferentes federaciones. En el caso de CCOO, la dotación se sitúa en 22,73 millones de euros, de los que 3,81 son para la cabecera y el resto para la estructura sectorial. Sólo los dos principales sindicatos suman 45,84 millones. Claro que tampoco los empresarios se van de vacío, aunque manejan menos fondos. CEOE cuenta con 3,76 millones y Cepyme se queda en 3,69; en total, 7,46 millones de euros.

La resolución del Servicio Público de Empleo Estatal, dependiente del Ministerio que encabeza Fátima Báñez, publica las subvenciones “concedidas desde el 1 de octubre al 31 de diciembre”. En el epígrafe donde se relacionan los fondos que reciben familias e instituciones sin ánimo de lucro –toda una ironía como rúbrica, en tanto familias hay pocas– figuran casi 400 organizaciones beneficiarias de dinero público destinado a la puesta en marcha de “programas de fomento del empleo” y la “formación profesional de ocupados”. Entre las agraciadas es posible rastrear una pléyade de federaciones sindicales y patronales empresariales de diferentes sectores.

'Concentración-pitada' de UGT y CCOO contra los recortes en el sector público. (EFE)'Concentración-pitada' de UGT y CCOO contra los recortes en el sector público. (EFE)En el caso de UGT, las federaciones que gestionarán más fondos para cursos de formación son la de Comercio, Hostelería-Turismo y Juego (FETCHTJ-UGT), con 5,58 millones de euros; la de Servicios, con 5,57 millones, y la Agraria, que sumó en el cuarto trimestre del año pasado un importe de 4,18 millones. En el caso del sindicato de Ignacio Fernández Toxo, también se lleva la palma la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo, con 4,95 millones, y su área de Sectores Financieros y Administrativos (Comfia), que gestionará 3,49 millones adicionales. También reciben fondos las secciones de enseñanza, metal, construcción o textil, entre otras.

Las fundaciones no se van de vacío

El departamento de Fátima Báñez también concede subvenciones a organismos vinculados a las centrales, como el Instituto de Formación y Estudios Sociales (Ifes), fundación de la UGT cuyo fin se centra “en ofrecer soluciones a la múltiples necesidades formativas de empresas y trabajadores”. Precisamente, la entidad ha estado en los últimos meses en el ojo de huracán por denuncias de irregularidades en el manejo de los fondos para estos programas. La contraparte de CCOO, la denominada Forem (Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera), no se queda ni mucho menos atrás y acumula dotaciones para el desarrollo de sus cursos por 583.266 euros. Su división andaluza es la que sale mejor parada al tener a su disposición casi 800.000 euros extras.

Por primera vez, CCOO hacía públicos hace apenas días sus cuentas correspondientes al año 2012. De acuerdo con la información facilitada, el sindicato cerró el año con un beneficio neto de 1,05 millones de euros, después de obtener unos ingresos netos de 31,5 millones. De esa facturación, 15 millones procedían de las cuotas de afiliados, 11,4 de programas subvencionados (en esencia programa de formación y orientación para el empleo) y 4,4 de los Presupuestos Generales del Estado por su representación institucional. Del mismo modo, el informe recogía deudas de las Administraciones Públicas con la Ejecutiva Confederal por importe de 10,3 millones, agujero precisamente derivado de importes pendientes de librar por subvenciones concedidas por diversos programas formativos y proyectos europeos.

Los balances facilitados por la central revelan lo que era un secreto a voces, esto es, que los ingresos por afiliación no son suficientes para sostener la actividad del sindicato, en apuros desde que las subvenciones públicas que reciben vía Presupuestos Generales del Estado han enfilado dramáticamente la cuesta abajo. Los fondos de formación y su mejor o peor gestión han sido tradicionalmente un agujero negro en la ‘hoja de ruta’ de los agentes sociales. La última gran radiografía de CEOE, contenida en el Anuario 2010, omitía cómo se manejaban estos fondos. “En un porcentaje abrumador, con excepción hecha de la administración de los fondos de formación, la financiación de la CEOE proviene de cuotas empresariales”, se limitaba apuntar. De aquellos polvos…